Ayer llovió 6 mm, pero eso no quiere decir que esa agua esté disponible para tus cultivos:
➡️ una parte habrá fluido por la superficie;
➡️ otra parte se habrá evaporado;
➡️ y el resto se habrá infiltrado en el suelo.
Sin embargo, solo una parte del agua presente en el suelo está realmente disponible para tus cultivos. Esa parte disponible se denomina «reserva útil de agua».
Se trata de un umbral agronómico muy importante para controlar el riego y optimizar tu suministro de agua durante toda la temporada.
¿Qué es la reserva útil de agua?
La reserva útil son las existencias de agua que están presentes en el suelo y que las plantas pueden explotar, es decir, el agua que pueden absorber las raíces, por lo que depende al mismo tiempo del tipo de suelo y de las raíces de tus cultivos.
Puede dividirse en dos partes: la reserva fácilmente utilizable y la reserva de supervivencia.
Cuando tus cultivos extraen agua de la reserva fácilmente utilizable, están en situación de confort hídrico: las raíces tienen acceso fácilmente al agua y el suelo permite cubrir las necesidades hídricas de los cultivos.
En cambio, cuando tus plantas extraen agua de la reserva de supervivencia, las raíces deben ejercer una gran fuerza y el suelo no permite cubrir las necesidades hídricas de tus cultivos, lo que provoca estrés hídrico.

➡️ Capacidad de campo
Si imaginamos el suelo como una esponja, la capacidad de campo es el volumen de agua con el que la esponja estaría llena y dejaría de absorber agua.
Una vez alcanzado el umbral, el suelo está saturado de agua. El excedente de agua fluiría por la superficie o bajaría a las capas freáticas.
Si el suelo está saturado de agua durante mucho tiempo, las raíces de tus cultivos podrían asfixiarse.
➡️ Punto de marchitamiento
Este umbral agronómico designa el nivel en el que las raíces dejan de poder extraer agua del suelo.
Dicho de otra manera, apenas queda agua y las partículas del suelo retienen la poca que queda con una fuerza superior a la succión de las raíces.
Utilizando la metáfora anterior, podemos decir que la esponja estaría tan seca que no extraeríamos nada de agua por mucho que la comprimiéramos.
Una vez que se alcance ese umbral, la planta se marchita, ya que la evapotranspiración es superior a la velocidad de absorción de agua por las raíces.
Cuando la planta recupera su turgencia durante la noche, es decir, cuando sus membranas se tensan bajo la presión del agua contenida en las células, se produce un marchitamiento temporal. En cambio, si la situación se agrava, se alcanza el punto de marchitamiento permanente y la planta acaba por morir.

¿Cómo se puede conocer la reserva útil de agua de tus terrenos para controlar el riego?
Para que el riego sea eficaz, hay que evitar la saturación hídrica del suelo y el estrés hídrico.
El objetivo es mantener el nivel de agua en el suelo por debajo de la capacidad de campo y por encima del punto de marchitamiento.
Para facilitarte la vida, Weenat ha desarrollado los umbrales hídricos, una herramienta de asistencia a la toma de decisiones con la que podrás controlar el estado hídrico del suelo.
La aplicación de Weenat distingue 4 umbrales:
🔵 saturación: exceso de agua;
🟢 confort: el suelo puede satisfacer las necesidades del cultivo;
🟠 vigilancia: el suelo deja de poder satisfacer las necesidades del cultivo;
🔴 estrés hídrico.

¿Qué factores pueden influir en la reserva útil de agua del suelo?
➡️ El sistema de raíces de los cultivos
Cuanto mayor sea el sistema de raíces, más capaz será la planta de explorar un gran volumen de suelo. Por ello, si las raíces aumentan, la reserva útil de agua también crecerá.
➡️ La estructura del suelo
La estructura del suelo influye en la circulación del agua, el ascenso capilar y la calidad del sistema de raíces del cultivo.
➡️ La proporción de elementos gruesos
Cuantos más elementos gruesos (grava, piedras, etc.) haya en el suelo, más débil será la reserva útil de agua, ya que dichos elementos estarán ocupando un espacio poco o nada disponible para el almacenamiento de agua.
➡️ La tasa de materia orgánica
Los suelos ricos en humus tienen una mayor capacidad de retención. Cuanto más rico en materia orgánica sea el suelo, mayor será la reserva útil de agua.
Es posible obtener una primera estimación de la reserva útil de agua en función de la textura del suelo:
Volumen de reserva útil de agua en función de la textura del suelo
(en mm/cm)

Esquema: estimación de la reserva útil de agua de un suelo en función de su textura.
Este triángulo indica los valores de reserva útil de agua en milímetros por centímetro de grosor de diferentes tipos de texturas.
Las cifras provienen de estudios del INRAE (Instituto Nacional de Investigación en Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia) y de ARVALIS (un instituto técnico agrícola de Francia). El rango de valores propuesto para cada tipo de suelo tiene en cuenta la variabilidad del contenido de materia orgánica y la densidad aparente.
¿Cómo se mide la disponibilidad o la cantidad de agua del suelo?
Si quieres más precisión, utiliza sondas de control del riego, con las que podrás medir el estado de la reserva útil de agua del terreno.
Hay dos principales tipos de sondas para controlar el riego:
➡️ Los tensiómetros
Miden el potencial hídrico matricial (kPa), es decir, la fuerza que tienen que ejercer las raíces para extraer el agua del suelo.
Cuanto mayor sea la presión, más fuerza tendrán que ejercer las raíces y menos agua tendrán disponible las plantas.
Algunos recursos útiles sobre los tensiómetros:
✔️ Presentación de los tensiómetros de Weenat


➡️ Las sondas capacitivas
Miden el contenido hídrico en volumen, es decir, la proporción de agua (en porcentaje) presente en un volumen determinado de suelo.
Cuanto mayor sea el contenido hídrico en volumen, más agua contiene el suelo, y viceversa.
Algunos recursos útiles sobre las sondas capacitivas:
✔️ Presentación de la sonda capacitiva de Weenat
Pide tu guía totalmente gratis para ganar en precisión al regar
Se acabó eso de regar a ojo. Descubre paso a paso cómo aumentar el rendimiento del riego gracias a las sondas de control.
